Vistas de página en total

miércoles, 12 de junio de 2013

La consciencia y los sueños .

La consciencia es la capacidad que poseemos las personas de darnos cuenta de aquello que hacemos (la conducta ) y también aquello que pensamos ( el conocimiento ) de lo que deseamos , sentimos y recordamos de las decisiones que tomamos .

Consciencia es la capacidad de poder manifestar en palabras ( verbalizar ) aquello que nos ocurre o sentimos.
La consciencia es un hecho subjetivo pueden observarse conductas . Los neurólogos han estudiado sinapsis y que zonas cerebrales están activas .
Los biólogos han demostrado la capacidad de ser conscientes fruto de un proceso evolutivo muy util para la vida social y las relaciones cotidianas . La base física de la consciencia sería nuestro sistema nervioso, se puede hablar de un estado de consciencia y de un estado de inconsciencia .

LOS ESTADOS DE CONSCIENCIA .

- La atención consciente .

La atención o el prestar atención implica una actividad de las neuronas cerebrales dirigidas a procesar información y actuar en un sentido determinado . Los neurólogos han precisado las áreas cerebrales que procesan la información y que intervienen en la atención consciente , es decir , focalizar nuestro interés y nuestras capacidades mentales hacia una persona , un objeto , un problema y darnos cuenta de ello :

1 Nuestro entorno .
2 Nosotros mismo .
3 Los demás . 

-La atención selectiva .

La atención consciente selectiva . Hay una actitud de filtro mental necesario en la selección de la atención . La atención selectiva también resulta útil para concentrarnos en un tema o una situación y ser , mas eficientes .

- La atención automatizada .

La atención nos ayuda a realizar acciones cotidianas . Pero cuando efectúo una acción de manera repetitiva , la atención se automatiza

miércoles, 5 de junio de 2013

Fundamentos de la conducta del aprendizaje .




Uno de los centros de interés de la psicología es el estudio de la conducta humana.Los primeros psicólogos se interesaron por los mecanismos que regulan la conducta humana, que tipo de conducta es hereditaria y que tipo de conductas son aprendidas. También se interesaron por el modo en que aprendemos las conductas.
La escuela psicología del conductismo elaboro una amplia teoría sobre la conducta humana y sus mecanismos.

El condicionamiento clásico: Pavlov


Fue un neurólogo que estudio los mecanismos de conducta de los animales. Sus conclusiones se trasladaron a los mecanismos de conducta de los seres humanos e inicio un estilo de hacer psicología basado en los hechos y la experimentación.


Los reflejos incondicionados

Pavlov afirmaba que el organismo esta gobernado por una serie de leyes.El organismo no se encuentra aislado, sino que se interrelaciones con un entorno y tiene que reaccionar ante este. El conjunto de estas reacciones son las conductas. Si no fuera así  no habría adaptación. Estas adaptaciones se producen por los reflejos incondicionados.Estos reflejos incondicionados seria lo que se conoce como conductas instintivas o instintos. Todas estas conductas son innatas y son actos reflejos incondicionados.

Los reflejos condicionados

La melodía de una canción te ha recordado un momento agradable....En sus experimentos con animales, Pavlov descubrió la existencia de otros mecanismos de reacción de las personas, reflejo condicionado.

Para digerir la comida el cuerpo reacciona produciendo saliva , y por tanto , cuando nos encontramos ante la comida, empieza la producción de saliva . Esta reacción es un acto reflejo condicionando . 
Pavlov creó entonces un proceso de condicionamiento . Consistía en establecer una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo existente .
Esta teoría del acto reflejo condicionado es conocida con el nombre de condicionamiento clásico .
Su respuesta es un acto reflejo condicionado .
Del mismo modo que adquirimos un reflejo condicionado podemos hacer el proceso inverso y conseguir que el condicionamiento desaparezca . Este proceso inverso se denomina extinción .
Pavlov ya observó este fenómeno denominado recuperación espontánea .


+ Generalización y discriminación de estímulos .

 La generalización de estímulos se produce cuando una respuesta condicionada se hace excesiva a elementos que tiene características similares al estímulo condicionado.
De manera paralela al proceso de generalización , se produce un proceso de discriminación . La discriminación es la capacidad de distinguir entre el estimulo condicionado original y los estímulos condicionados que se le parecen . 

+ El condicionamiento instrumental : Skinner .

Las leyes que rigen el aprendizaje. Para trabajar sobre este tema creó lo que se conoce como caja de Skinner que se trata de una jaula para animales a la que se ha incorporado una palanca que , al ser accionada , hace que caiga comida en el interior .

Condicionamiento instrumental . El mecanismo básico del condicionamiento instrumental es el siguiente :

1   Hay una acción sobre el medio ( el ratón se mueve e investiga )

2   Esta acción sobre el medio consiste en ir probando lo que hay e investigar qué sucede . Es el método de ensayo y error .

3   Al realizar una de las acciones ( accionar la palanca ) se produce una respuesta , por ejemplo , se recibe comida ( en este caso es un premio o recompensa )

4  Se relaciona la acción ( accionar la palanca ) con una recompensa ( la comida )

5  Se ha aprendido que , al accionar la palanca , se consigue comida .La comida funciona como recompensa . Skinner llamó refuerzo a esta recompensa porque la conducta de accionar la palanca se mantenía gracias al refuerzo de la comida .

Skinner muestra una conducta activa , Pavlov es pasivo .
Y la otra gran aportación es la necesidad de un refuerzo para adquirir el aprendizaje .

LOS CUATRO TIPOS DE CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL 

1 Reforzamiento positivo .

 Este tipo de condicionamiento provoca una conducta que se obtiene  a traves de un refuerzo positivo .
Los reforzamientos pueden ser primarios , biológicos o bien secundarios .

2 Castigo 

Este procedimiento consiste en la presencia de un reforzamiento negativo o desagradable  .
El castigo tiene como finalidad evitar una conducta  determinada .

3 Omisión de refuerzo 


Es una forma de castigo que cosiste en retirar el estímulo positivo de una conducta . El objetivo de la omisión , como el del castigo , es provocar la extinción de la respuesta .


LOS PROGRAMAS PARCIALES DE REFUERZO

El resultado de las investigaciones fueron los programas parciales de refuerzo . Esto se dividen en dos grupos :

- Programas parciales de la razón : cuando el refuerzo se administra tras un número de respuestas correctas .

- Programas parciales de intervalo : son refuerzos relacionados con el tiempo transcurrido , es decir , se trata de dar un refuerzo cada hora , cada semana o en cualquier otro límite de tiempo .

Un programa de refuerzo parcial tiene más efectividad cuando se presenta de forma inmediata a la conducta que se quiere condicionar .
Un ejemplo de estos programas parciales de refuerzo nos lo proporcionan los juegos de azar .

EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN O MODELO : ALBERT BANDURA

El psicologo A . Bandura (1925 ) desarrollo una teoría del aprendizaje , partiendo del conductismo  y añadiendo elementos nuevos . Su teoría recibe el nombre de teoría social de aprendizaje . Bamdura afirma que las personas aprenden a través de la observación .
La observación produce un efecto de <<modelado >> , es decir , el sujeto imita a la persona que hace de modelo .

LAS CUATRO FASES DEL PROCESO DE MODELADO 

La adquisición de la conducta sigue dos procesos :

* Atención . Es la primera fase , en la que el sujeto se fija en el modelo .

* Retención . Es un proceso mental en el que el sujeto recuerda y memoriza todo aquello que ha observado en el modelo .

* Reproducción . Consiste en que el sujeto reproduzca , ejecute la conducta que ha observado y retenido del modelo .

* Motivación . Para ejecutar la conducta es necesaria una motivación . 

LA CULTURA AUDIOVISUAL Y LOS MODELOS DE APRENDIZAJE .

La teoría de aprendizaje por modelamiento explica la transmisión social . En el mismo sentido se habla de que las personas tienen , a lo largo de su vida , mentores o modelos ideales .

La existencia de la cultura audiovisual provoca que los niños , adolescentes y adultos , tengan nuevos modelos para imitar , además de los modelos cercanos , amigos y familiares .

miércoles, 29 de mayo de 2013

Actividad sobre la Psicología Social .

Realiza una actividad para descubrir cuanto sabes sobre sexualidad y roles . 

                                    


                                       ¿Cuanto sabes de sexualidad y roles de genero ?





+

 
                                  





viernes, 10 de mayo de 2013

Psicología Social .

¿ Que es la psicología social?

Tiene por objeto comprender y explicar de qué manera los pensamientos , los sentimientos están relacionados e influidos por el un grupo y también cómo funcionan los grupos humanos . Los temas de la psicología social son : la atracción interpersonal , la percepción social  .
La psicología social tiene puntos en común con la sociología .
La aplica a cualquier relación del individuo con el grupo .




Identidad personal y pertenencia al grupo .

Los psicólogos han demostrado que las personas somos seres sociales desde que nacemos.
La percepción de formar parte de un grupo se fundamenta , básicamente en elementos psicológicos .
Los psicólogos sociales diferencian entre grupos de pertenencia y grupos de referencia . El grupo del que realmente forma parte el individuo : la familia , el pueblo o la ciudad . El grupo de referencia es aquel con el que se identifica y que utiliza como criterio , como modelo para valorar su conducta .


Si queréis conocer mas sobre psicología social pincha en el linck

NORMAS SOCIALES Y CONFORMIDAD .

Cada grupo humano funciona según unos criterios, unas normas .
Cada grupo actuamos según unas pautas no escritas . Es lo que se denomina conformidad : de los individuos hacia normas del grupo , como resultado de la presión del grupo .
El psicólogo social S.asch realizó en el siguiente experimento .
En el extremo de la conformidad se encuentra la sumisión , una obediencia sin condiciones.

LA PERCEPCIÓN SOCIAL. ROL Y ESTATUS .

La percepción social es la manera como nosotros vemos , analizamos e interpretamos a las personas que nos rodean. Clasificar a las personas con las personas más próximas .
La percepción social es la percepción de grupos. Un grupo son dos o más personas que comparten un sentimiento de unidad y donde cada persona influye en las otras y, a su vez , es influida por estas .
Dos conceptos : Estatus y Rol . El concepto de estatus es el reconocimiento por parte del grupo del lugar , la posición social , que ocupa una persona .
El Rol es el comportamiento  que el grupo espera de cada uno de sus miembros .
Todos tenemos más de un rol y de un estatus .
El rol va asociado al estatus que ocupa la persona

ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS .

Los estereotipos son generalizaciones que hacen referencia a los grupos y que nos dicen cómo son .
El hecho de clasificar a los individuos en grupos nos ayuda a situarnos en un ambiente . Tiene básicamente un aspecto negativo , creamos una imagen excesivamente uniforma de todos sus componentes y a olvidar las diferencias individuales que existen entre ellos, o bien a exagerar las diferencias entre grupos .
El perjuicio consiste en realizar una evaluación positiva o negativa de un grupo social y de todos sus integrantes por el simple hecho de formar parte de él .
Los prejuicios comportan discriminación . Discriminar significa perjudicar a un grupo y favorecer a otro .
Los medios de comunicación influyen en la creación y difusión de estereotipos , prejuicios y discriminación .

ROLES SEXUALES E IDENTIDAD SEXUAL .

Cada cultura establece las funciones sociales que corresponden a cada sexo . Los distintos movimientos sociales que se han centrado en el análisis y la crítica del papel del hombre y la mujer en nuestra sociedad se han enfrentado a la rigidez de los diferentes roles sexuales  a las actitudes sexistas.
La cultura occidental se presenta un modelo de rol sexual masculino.
El rol sexual femenino implicaría otros valores opuestos . En nuestra cultura se están modificando estros rasgos basados en el sexo .


LAS ACTITUDES Y LA DISONANCIA COGNITIVA

La actitud es la tendencia a actuar, de una manera más o menos constante, ante unos hechos determinados.
Las actitudes condicionan nuestra actuación.
Las actitudes pueden modificarse y cambiar. En el cambio de actitudes, también influye mucho la credibilidad del emisor.
Otro camino que explica el cambio de actitudes es la existencia de dos ideas psicologicamnete contrarias. Este hecho se conoce con el nombre de disonancia cognitiva.
Este fenómeno se manifiesta en muchas decisiones de la vida. El individuo es miembro de un grupo que influye sobre el, y así  la disonancia cognitiva solo se producirá cuando las consecuencias desagradables afecten a un grupo por el cual sentimos afecto.


viernes, 3 de mayo de 2013

LA ADOLESCENCIA .


Se define como adolescencia ka etapa de la vida que empieza hacia los 13-14 años y llega hasta los 18-20 años. El elemento inicial que define la adolescencia es la pubertad , entendida como los cambios fisiológicos que posibilitan que una persona alcanza una madurez emocional y social que le permite desarrollarse dentro de la llamada vida adulta .



Por otra parte , hay que señalar que la adolescencia es un concepto contemporáneo . Sin embargo , los estudios antropológicos han demostrado que existe una mitificacion del conflicto de las adolescentes .
De todo el abanico de aspectos que rodean la adolescencia , analizaremos los siguientes :

- Un cuerpo nuevo .
- El descubrimiento de una nueva sexualidad .
- Nuevos y viejos amigos.
- Una mentalidad nueva y una vida independiente .
- Un conflicto de personalidad : la baja autoestima .
- El pensamiento racional del adolescente según Piaget .


UN CUERPO NUEVO .

Durante la adolescencia se producen grandes cambios físicos , estos cambios están regulados por el sistema hormonal .
Dichos cambios son diferentes en chicos que en chicas .

CHICAS

- Ensanchamiento de las caderas y aparición de una fina capa de grasa en todo el cuerpo .
- Crecimiento de los pechos .
- Crecimiento súbito en altura .
- Crecimiento del pelo en el pubis y , en general , en todo el cuerpo .
- Llegada de la primera menstruación .

CHICOS
- Crecimiento de los testículos y del pelo en la zona púbica .
- Crecimiento del pene.
- Aumento de la altura , del peso y de la musculatura .
- Aparición de granos en la cara y el cuerpo debido a los cambios hormonales .
- Capacidad de eyacular esperma .
- Aumento del pelo en todo el cuerpo en general : cara , piernas , etc .

NUEVOS Y VIEJOS AMIGOS

a) Ayudarle a descubrir la propia identidad .
b) Seguridad y estabilidad . Valores y conductas y le resulta reconfortante .
c) Habilidades sociales . El adolescente aprende a compartir , relacionarse , ceder , dar, ayuda .

Por otra parte , el grupo es un organismo vivo que tiene su dinámica interna ,sus líderes y sus conflictos.






viernes, 19 de abril de 2013

La inteligencia emocional .


El concepto de inteligencia emocional fue acuñado por Peter Salovey y John Mayer en el año 1990.
Goleman lo popularizo más tarde .
La juventud del concepto no exista un acuerdo sobre qué es la inteligencia emocional . Una posible definición de la inteligencia emocional consiste en procesar de manera racional las respuestas emocionales y crear un dialogo entre la inteligencia y la emoción .
La inteligencia emocional dará una respuesta emocional adecuada según el contexto , después de efectuar  un análisis racional .
Una persona inteligente emocionalmente tendrá la capacidad de adecuar y regular sus repuesta , utilizando la racionalidad .
La inteligencia emocional es una capacidad que se puede educar , cambiar , desarrollar y mejorar.
La inteligencia emocional abarca estos dos bloques , competencias personales y competencias sociales .



jueves, 11 de abril de 2013

LOS TEST DE INTELIGENCIA


Los psicólogos han mostrado siempre un gran interés por medir la capacidad intelectual y la inteligencia de un modo objetivo .
Alfred Binet fue el primero que aplico la medición de actividades intelectuales . Simon fue la medir la edad mental de los niños . Test que mide las siguientes habilidades.

+ Capacidad verbal
+ Razonamiento numérico
+ Razonamiento abstracto y visual
+ Memoria a corto plazo

William Stern formulo un calculo matemático COEFICIENTE DE INTELIGENCIA (CI)

                                         EDAD MENTAL/EDAD CRONOLÓGICA · 100
El test de inteligencia más utilizado se conoce como WAIS ( wechsker adults inteligencia Scale )

+ Escala verbal
+ Escala de ejecución .

Este psicólogo también creo un test para niños conocido como WISC .

SI QUIERES MEDIR TU INTELIGENCIA ABRE ESTE TEST





miércoles, 20 de marzo de 2013

La ayuda farmacológica



Tres tipos de psicofármacos:
antipsicóticos: se aplican en trastornos mentales graves como esquizofrenia, trastorno bipolar,...
ansiolíticos: se aplican para combatir la angustia y la ansiedad.
antidepresivos: se aplican para reanimar a las personas depresivas.
Se pueden dividir en los siguientes tipos según el conflicto psicológico:
1 antipaticos: se utilizan en el tratamiento del trastorno de pánico
2 anorexígenos: se utilizan en el tratamiento de la obesidad
3 antifobicos: se utilizan en el tratamiento de la agrofobia (fobia social)
4 antiagorafóvicos: se utilizan en el tratamiento de la agorafovia
5 anticíclicos o estabilizantes del estado de ánimo: se utilizan en el tratamiento de los trastornos bipolares
6 antidemenciales se utilizan en el tratamiento de la demencia de tipo Alzheimer
7 antiobsesivos-compulsivos: se utilizan en tratamientos obsesivo- compulsivos.
8 hipnóticos se utilizan en el tratamiento del insomio.
9 psicoestimulantes. se utilizan en el tartamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad y la narcolepsia (transtornos del sueño).
Los psicofármacos influyen en la neorotransmisores.
Deben controlarse bajo en control medico.
Pueden crear adicción y efectos secundarios negativos.

Terapias sistemicas


Inicialmente la terapia sistémica se basó en la interacción bidireccional de las relaciones humanas con fenómenos de retroalimentación constantes que influyen en la conductas de los individuos. Siendo el patrón más afectado el llamado "miembro sintomático" o "paciente índice", es decir, aquel individuo quien, dentro de un sistema familiar, expresa cierta patología psiquiátrica o psicológica por la cual es referido a atención psicoterapéutica. Es por eso que en su origen, esta terapia se desarrolló para las familias en cuyo seno había alguien que sufría una enfermedad psíquica grave.
Sin embargo, con un mayor desarrollo teórico, el concepto de "enfermedad" fue inadecuado para designar fenómenos psíquicos que se relacionaban más con patrones de comunicación alterados o deficientes. Así, el "enfermo" resultaba ser más bien el portador de los síntomas de una dinámica disfuncional que ocurría en el sistema al que pertenece.
La terapia familiar sistémica se desarrolló a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Salvador Minuchin realizó algunas aportaciones iniciales que derivaron en enfoques sistémicos menos directivos que no pretenden lograr la “objetividad” del terapeuta. Esta última idea está presente en la postura constructivista basada en los postulados epistemológicos de los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Escuela de la Gestalt


La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se entiende generalmente como 'forma'; sin embargo, también podría traducirse como 'figura', 'configuración', 'estructura' o 'creación'.

La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma: El todo es mayor que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.

En la década de 1930 las críticas a las teorías de la Gestalt se generalizaron, destacando la realizada por la llamada Psicología de la Ganzheit, encabezada por Felix Krueger (1874-1948).



psicología humanista


Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los sesenta del siglo XX y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado Contracultura.

La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.
Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos, pero que predominaban en ese momento; hay que aclarar que contrario al conductismo (de pensamiento reduccionista y limitado) el psicoanálisis se fundamenta en la filosofía humanista y desde siempre ha pretendido que la persona sea responsable de sí misma y de su devenir, por tanto ésta última ha dado muchos aportes al desarrollo de la psicología humanista que hoy se conoce.
Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables (conductismo), o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas (la enfermedad humana).

Por esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham Maslow, quien incursionó en el conductismo, denominó a este movimiento La Tercera Fuerza, para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis).


terapia cognitiva .


La terapia cognitiva es una terapia psicológica (no debe confundirse con la psicología cognitiva). Para la psicología cognitiva, los problemas mentales y emocionales tienen origen en procesos psicológicos no observables exteriormente, denominados por la terapia conductista “caja negra”. Si bien puede parecer un punto de vista extremo, la versión más radical es actualmente rechazada, sin embargo a partir de esos primeros intentos ha surgido un cuerpo importante de conocimiento científico; por ejemplo en torno al proceso cognitivo del estrés, el razonamiento y psicobiología.

El postulado central de la terapia cognitiva es que los hombres sufren por la interpretación que realizan de los sucesos y no por estos en sí mismos. Durante el proceso terapéutico se busca que el paciente flexibilice la adscripción de significados y encuentre él mismo interpretaciones más funcionales y adaptativas.1

Surgió en los 50 a partir de diversos cambios sociales y científicos, entre ellos la concepción de la mente como un procesador de información, a raíz de la teoría de la comunicación y la informática.[cita requerida] De hecho, una parte importante de la psicología cognitiva estudia el proceso mental mediante simulaciones informáticas e investigación centrada en la inteligencia artificial.
Incluye un gran conjunto de técnicas conocidas como reestructuración cognitiva.


Terapia conductual


Cuando un niño/a tiene un trastorno del desarrollo, sin importar su gravedad, puede implicar verdadero estrés tanto en el niño/a como en la familia. A veces, los niños que afrontan una discapacidad desde temprano en su vida pueden desarrollar rasgos conductuales negativos, como morder o jalar el cabello y otros comportamientos agresivos, producto del enojo, la frustración o la deficiencia cognitiva. Estas conductas negativas pueden tener mayor impacto en la calidad de vida de la familia e impedir el avance de otras terapias.

La terapia conductual es un tipo de psicoterapia que se enfoca en la reducción de los problemas de la conducta y en la promoción de habilidades de adaptación. La terapia conductual utiliza técnicas psicológicas para mejorar las habilidades físicas, mentales y comunicativas. Las actividades usadas varían ampliamente de acuerdo con la edad y la discapacidad. Se usarán algunas técnicas para desalentar el comportamiento destructivo y otras para fomentar la autosuficiencia. La terapia conductual puede complementar la fisioterapia, como alentar a los niños a dominar tareas que promueven el desarrollo muscular y motor. Las alabanzas, la reafirmación positiva y pequeños premios pueden fomentar que el niño/a aprenda a usar extremidades débiles, superar déficits del habla y dejar los comportamientos negativos, como jalar el cabello y morder. A veces, esto se llama terapia de manejo conductual o de modificación de la conducta.


Psicología conductista .


La psicología conductista es una corriente de la psicología con tres niveles de organización científica que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones tecnológicas, tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta.Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.
La filosofía especial es una filosofía de la praxis. Como tal, surge de las labores mismas del quehacer psicológico y se encarga de discutir sobre los supuestos, extensiones y posibilidades de su dominio teórico y aplicado, así como de fijar posición y fomentar una actitud no reduccionista (ni biologicista ni mentalista) para buscar soluciones a los problemas de la disciplina (conductismo radical).
El conductismo depende de una filosofía general de la ciencia en psicología, un asunto que aún no está totalmente dilucidado. Ontológicamente lo definitorio es el materialismo monista y el determinismo. Epistemológicamente para los conductistas post-skinnerianos la filosofía es el "contextualismo", que considera la conducta como "acto en contexto". O sea que ocurre en el marco de una determinada circunstancia cuyo análisis no se puede obviar. Desde este punto de vista el contextualismo es una forma de pragmatismo seleccionista. Para los interconductistas es importante la filosofía analítica.

Principalmente la seminal en los trabajos de Gilbert Ryle y del segundo Ludwig Wittgenstein. También se puede reconocer aquí algo de materialismo dialéctico en los trabajos de Emilio Ribes. En cuanto a concepciones sobre evolución científica, algunos citan a Laudan (evoluciones graduales) por oposición a Kuhn (revoluciones). De otro lado, Arthur W. Staats habla de "positivismo unificado" (post-positivismo).

En cualquiera de los casos todas las vertientes filosóficas señaladas tienen claras diferencias con el positivismo lógico, en tanto reconocen un papel destacado a la conformación social del ambiente y del individuo. Así mismo se diferencian del mecanicismo, considerando en el análisis interrelaciones complejas de variables interactuantes.


miércoles, 27 de febrero de 2013

Las terapias Psicoanalíticas

La terapia psicodinamica mas importantes es la terapia psicoanalítica , que ha ido evolucionando y quien la descubrió fue Freud .

1º Hipnosis es un estado mental o de un grupo de actitudes generadas a través de una disciplina llamada hipnotismo. Usualmente se compone de una serie de instrucciones y sugerencias preliminares .

2º Método Catártico es una técnica psicoterapéutica que tuvo aplicación en los inicios del psicoanálisis consistente en provocar un efecto terapéutica .

3º Asociación libre es el método descrito por Sigmund Freud como la «regla fundamental», constitutiva de la técnica y que consiste en que el analizado exprese, durante las sesiones de la cura psicoanalítica, todas sus ocurrencias, ideas, imágenes, emociones, pensamientos, recuerdos o sentimientos, tal cual como se le presentan, sin ningún tipo de selección, sin restricción o filtro, aun cuando el material le parezca incoherente, impúdico, impertinente o desprovisto de interés.

4º Interpretación de sueños es el arte y la técnica de asignar significado a los diversos componentes, elementos e imágenes que aparecen en los sueños. Se trata de una práctica humana milenaria, de la que se conservan registros escritos de más de 3800 años de antigüedad. Igualmente, algunas comunidades humanas y pueblos originarios actualmente existentes (por ejemplo, varios pueblos amazónicos, tales como los Shuar yAchuar, o los aborígenes australianos) incorporan la práctica a su sistema de creencias y organización social. Mientras el desciframiento de los símbolos oníricos buscaba en la antigüedad revelar un mensaje divino, a comienzos del siglo XX y a partir de los desarrollos teóricos del psicoanálisis la interpretación de los sueños se orienta a revelar contenidos inconscientes y pasa a ser una técnica clínica, utilizada hasta la época actual no solo por el psicoanálisis, sino por diversas vertientes de la psicología clínica.

Dialogo :
E : Hola buenos días
N : Buenos días soy Natalia hablamos esta mañana . 
E : Si ya me acuerdo , póngase cómoda . 
N : De acuerdo .
E : Cuéntame que le pasa .